1)
La
gestión clínica como concepto es decir como un mecanismo para
asegurar una mejor utilización de los recursos disponibles de acuerdo con la
evidencia científica, para favorecer la autonomía de gestión, mejorar la
eficiencia del sistema sanitario y favorecer una mejora de la calidad de la
atención sanitaria nos parece una idea
positiva.
2)
La
gestión clínica no precisa de cambios organizativos en el sistema sanitario
porque lo esencial para su desarrollo es un cambio de la cultura organizativa
que busque el compromiso diario de los profesionales sanitarios con el buen
funcionamiento de la Sanidad Pública
3)
Para el buen funcionamiento de la
Sanidad Pública es fundamental la integración
de todos los recursos que intervienen en la atención sanitaria. Las Áreas
de Salud en su diseño en la Ley General de Sanidad fueron un gran paso en este
sentido por lo que deberían de recuperarse como marco geográficamente
delimitado de integración de recursos. La gestión clínica entendida como
competencia entre unidades favorece la desintegración del sistema sanitario,
dificulta la cooperación entre servicios y niveles asistenciales, y es un paso
que dificulta la eficiencia del conjunto del sistema sanitario.
4)
La
participación social y profesional es un paso imprescindible para cualquier
diseño organizativo del sistema sanitario público.
No es de recibo que se contemple autonomía de gestión sin garantizar la
participación social y profesional, porque la ciudadanía no puede ni debe ser
responsable de los resultados de decisiones en las que no participa y porque es
la propietaria del sistema sanitario público.
5)
Necesitamos
una gestión profesionalizada que acabe con tantas interferencias de
la política partidaria en la gestión sanitaria. Por eso reivindicamos desde
hace mas de 20 años una formación MIR de gestión que permita tener
profesionales de acreditada formación y cualificación para la gestión
sanitaria.
6)
Rechazamos
totalmente el que las unidades de gestión clínica tengan personalidad jurídica
propia y mas aún la posibilidad de la presencia de capital e intereses
privados en las mismas, y entendemos que se trata de medidas solo
encaminadas hacia una privatización soterrada de la Sanidad Pública
7)
Igualmente entendemos que no existe ninguna justificación para que se
produzcan cambios en el régimen estatutario de los trabajadores sanitarios,
y que la laboralización que se propone es otra puerta abierta a la
privatización del servicio sanitario.
8)
Los incentivos en la Sanidad Pública tienen muchos
riesgos de convertirse en incentivos perversos, que han sido señalados
anteriormente y en publicaciones de la FADSP http://www.fadsp.org/index.php/publicaciones?task=view&id=21&catid=55
. En todo caso estos
pueden implantarse independientemente de que haya o no UGC, y entendemos que deben cumplir los siguientes
requisitos: 1) Ser un conjunto bien elaborado, sostenido en el tiempo y
adaptado a las necesidades, tanto en términos financieros como de recursos
humanos. 2) Tener en cuenta en su diseño las aportaciones de los principales
interesados. 3) Basarse en principios de
transparencia, equidad y coherencia. 4) Adaptarse a la finalidad de la mejora
de la salud de la población y de reforzamiento del sistema sanitario público.
5) Combinar los incentivos económicos con los no económicos. 6) Revisables
periódicamente y evaluables, tanto en su impacto como en sus consecuencias. 7)
Motivar al conjunto de los trabajadores sanitarios. y 8) Evitar la generación
de conflictos de interés y/o éticos en relación a lo que se incentiva.
9)
La
evaluación de cualquier transformación en la Sanidad Pública es
absolutamente imprescindible, y eso exige transparencia y publicidad de los
datos asistenciales, porque hay una tendencia de las
administraciones sanitarias hacia una sistemática ocultación y manipulación de
los datos que hace realmente imposible una evaluación pormenorizada de los
resultados. Antes de avanzar habría que realizar una evaluación detallada de la
situación del sistema sanitario (a nivel global y en cada comunidad autónoma) y
evaluar de manera detallada los resultados de los experimentos y
transformaciones realizados, tanto de las privatizaciones (concesiones, PFI,
EBAs, etc) como de las UGC ya en funcionamiento.
10) No es
posible realizar transformaciones en profundidad si primero no se acaba con los
recortes indiscriminados que están dañando seriamente la Sanidad Pública en su conjunto (13.000
millones € menos presupuestados en 2014 respecto a 2009), porque si no es así cualquier
intento de poner en marcha la gestión clínica se convertirá en un sistema de
gestionar la miseria y de anteponer los recortes sobre las necesidades de la
salud de la población.
11) Hay que recordar por fin que el principal
problema para la mejora de la eficiencia y la calidad de la Sanidad Pública esta en
conseguir potenciar la adherencia y el
compromiso de sus trabajadores con el objetivo central del sistema sanitario,
la salud de la población, porque ellos son los que hacen posible su
funcionamiento y los que toman la mayoría de las decisiones realmente
sustanciales para el mantenimiento de la calidad y la eficiencia. Se precisa una promoción de la ética y moral de los
servidores públicos, de la identificación de estos con la salud de la
ciudadanía, cuyo principal enemigo es la política privatizadora, por eso
las amplias movilizaciones en defensa de la Sanidad Pública han hecho mas
por hacer sostenible el Sistema Nacional de Salud que todos los “planes de
sostenibilidad” de las autoridades sanitarias.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada